NO al Preacuerdo entre IU y Podemos para las elecciones generales

NO al Preacuerdo entre IU y Podemos para las elecciones generales

Los compañeros y compañeras vinculados al Colectivo #MASIzquierda queremos manifestar nuestra opinión acerca del Preacuerdo suscrito entre Izquierda Unida Federal y Podemos para las elecciones generales y trasmitirla a toda la afiliación de IU y al conjunto de sus simpatizantes, concluyendo de ahí nuestra posición ante el referéndum convocado para ratificar el mismo:

1.- Nos felicitamos por la realización del referéndum, que fue una propuesta que muchos de nosotros planteamos en el momento de discutir el acuerdo marco de confluencia con esas fuerzas.

2.- Lamentamos que los acuerdos concretos se hayan comunicado a los medios de comunicación antes que a los órganos de dirección de IU.  A lo sumo se han conocido algunas de las propuestas hechas por la dirección de IU sobre candidaturas de ciertas  circunscripciones, que -por otra parte- previamente había dado a conocer la Prensa. El papel de los órganos de IU y de la militancia queda así limitado a la mera ratificación de un documento, y esa es la versión más pobre y menos participativa de la democracia interna.

3.-Del análisis del Preacuerdo se desprende, como elemento más llamativo y destacable, que aparte del cambio de género (Unidas por Unidos) se repiten las líneas generales de los acuerdos de 2016.

Pero fueron esos acuerdos los que han llevado a la situación de escasa visibilidad política en la que hoy está IU y han limitado su capacidad de maniobra incluso para la negociación de los correspondientes a estas elecciones. La afirmación “anteponemos la unidad a los intereses de las organizaciones” no deja de ser una mera expresión retórica y vacía puesto que la unidad sólo es tal cuando se fortalecen sus integrantes;  si no es así, estamos en otra cosa.

También es mera retórica la explicación dada sobre la presencia de nuestro coordinador federal  por la circunscripción de Málaga. No es serio decir que así se consigue mayor visibilidad para IU: ni la dinámica propia de una campaña electoral en España ni el modo de trabajo de los  medios de comunicación avalan esa explicación.

Tampoco es aceptable la proporción acordada en las listas para las elecciones europeas de un candidato de IU por cada 3 de Podemos. No se corresponde con los resultados de las últimas elecciones al Parlamento Europeo, que fueron mejores para Izquierda Unida que para Podemos, ni se pueden justificar con cesiones de Podemos en las demás convocatorias: no existen.

En consecuencia, llamamos a todos y todas a rechazar ese acuerdo y votar No en el referéndum. Representa más de lo mismo y no podemos ignorar que hoy la incapacidad de Izquierda Unida para decidir con autonomía es, precisamente,  fruto de la aplicación durante este período del modelo de confluencia que se intenta repetir con el Preacuerdo. A lo sumo, estamos votando por una reconfiguración de presencias personales mal explicada.

3.-En la situación actual es evidente que las consecuencias de este Acuerdo no serán positivas para las elecciones municipales y autonómicas y, sobre todo, no crea las condiciones para la recuperación y reorganización de un proyecto de izquierdas alternativo.

El modelo de confluencia desarrollado hasta hoy ha fracasado y en lo electoral ha ido perdiendo apoyos de forma acelerada y evidente, fragmentando a la izquierda. Nada sólido se podrá construir sobre ese modelo porque no responde a la realidad política y social española. Cualquier elucubración en esa dirección está llamada al fracaso y no es más que una coartada de autojustificación para un mal Acuerdo.

La creación de esas condiciones es la exigencia del momento. Hacer posible lo necesario es el trabajo que os proponemos.logo+izquierda2

Publicado en Indice | Deja un comentario

MANIFIESTO DE INDEPENDIENTES DE EUiA: Una izquierda coherente

MANIFIESTO DE INDEPENDIENTES DE EUiA:

Una izquierda coherente

En los últimos años, la derecha ha protagonizado un ataque frontal contra los derechos laborales, las libertades fundamentales y los servicios públicos, desmantelando las conquistas populares de las décadas anteriores. En toda la Unión Europea, los partidos socio-liberales (como ERC o el PSOE) han seguido el mismo camino, avalando una involución social sin precedentes a pesar de las promesas hechas a su electorado. Sólo la presión de las izquierdas organizadas ha permitido frenar este proceso y sigue siendo la única barrera contra los estragos del capitalismo.

2008-02-01_IMG_2008-01-25_19_08_45_euia

Por desgracia, tanto en Cataluña como en España, el discurso nacionalista ha servido para ocultar las consecuencias de estas políticas desde la crisis, evitando que sus impulsores recibieran el castigo de las urnas y dificultando la convivencia en una sociedad plural, ahora amenazada por el resurgimiento de la extrema derecha.

Desde su fundación, Esquerra Unida i Alternativa ha sido un espacio de encuentro para personas y partidos que luchan por una sociedad realmente democrática, justa e igualitaria. Un Movimiento Político y Social organizado para transformar la sociedad y construir el socialismo. La gravedad de la situación actual nos reafirma en la vigencia de nuestro ideario y la necesidad de ser coherentes en llevar nuestra política a las instituciones, aliados al sindicalismo de clase y los movimientos sociales progresistas.

En consecuencia, como militantes de EUiA nos hemos implicado en la construcción de una confluencia, Catalunya en Comú, que priorizara el bien común antes que la división identitaria. Y hemos militado para construir puentes más allá de Cataluña participante del proyecto de Izquierda Unida. Porque sólo desde la unidad de las clases populares en defensa de sus intereses podemos dar respuesta a la crisis social y nacional actual.

puente

La decisión del Coordinador General de EUiA de proponer un acuerdo con ERC en las elecciones generales dentro de los órganos de “Comunistes de Catalunya”, supone ignorar la cesión de las competencias electorales hecha por los partidos integrantes en favor de EuiA. Supone también desviarse de la política de IU en Cataluña, como recuerda la Resolución de la Coordinadora Federal del 23 de Febrero, de la que somos corresponsales tal y como marcan los estatutos de EUiA. Y es una clara falta de lealtad hacia los debates de la militancia de EUiA y de las decisiones tomadas en su Asamblea: único órgano que podría decidir de un cambio en la política de alianzas.

Pero, sobre todo, es una muestra de incoherencia política que pone en riesgo el propio proyecto de EUiA e IU y su capacidad de articular, conjuntamente, una alternativa de clase y federal.

Una vez más, Nuet se sitúa fuera de la política de la organización de la cual es Coordinador General, una deslealtad que se ha hecho visible en otras ocasiones: como la creación de una plataforma ( “Sobiranistes”) al margen de EUiA para influir directamente en Catalunya en Comú, el apoyo a la diputada tránsfuga Elisenda Alamany cuando ésta abandonaba el grupo de Catalunya en Comú – Podem en el Parlamento de Cataluña o del aval dado en numerosas candidaturas competidoras de Catalunya en Comú en las próximas elecciones municipales.

Es una deriva que no sorprende, dado el estilo personalista con que Nuet ha dirigido EUiA, más pendiente de los réditos electorales propios y de los vientos mediáticos del nacionalismo catalán que de la realidad política de nuestra organización.

Como militantes de EUiA, exigimos a Nuet que abandone sus responsabilidades actuales y que permita que sea la militancia de Esquerra Unida i Alternativa la que defina su futuro, solidariamente con Izquierda Unida.

Firman (en orden alfabético), como miembros del Consell Nacional d’EUiA:

Ana Martín Gonzalo

Anna Flores Carrión

Antonio Polo Lama

Javier Adalid García

Juan Andrés Osorio Piñeiro

María Carmen del Jesús Romero

Mireia Rovira Adalid

Pere Mariné Jové

Rubén García Martín

Publicado en Comunicados | Deja un comentario

Por una izquierda con futuro: hacer que lo necesario sea posible

Las recetas neoliberales que se han implementado para superar la crisis del 2008 han supuesto una importante pérdida de derechos, han generado un grave sufrimiento social y también han agitado conciencias, han generado exigencias de cambio y han alterado el panorama electoral. Sin embargo, en ningún caso la izquierda ha sido capaz de superar nítidamente la lógica neoliberal.
No lo han conseguido los partidos tradicionales y tampoco lo han conseguido los nuevos partidos (Podemos, la Francia Insumisa, Syriza, el Movimiento 5 Estrellas y otros de menor entidad) que surgieron al socaire de esta coyuntura tomando como bandera superar la vieja política y darle una salida popular a la crisis. Es más: en algunos casos, como Italia o Grecia, estos partidos han acabado ejecutando políticas radicalmente distintas a las inicialmente prometidas.
La terrible realidad es que no sólo nos hallamos ante un ciclo conservador tradicional sino que la alternativa más probable a las políticas conservadoras es su agudización mediante la contaminación con políticas de la extrema derecha, como se ha puesto de manifiesto en los últimos procesos electorales en Europa y América. Lamentablemente, la agitación, la frustración y el miedo han derivado más fácilmente hacia las propuestas corporativas, autoritarias y xenófobas de la extrema derecha que hacia las propuestas solidarias y progresistas de la izquierda
Es urgente, por tanto, que la izquierda y las fuerzas progresistas inviertan esta deriva abandonando sus inercias, su confusión y su ambigüedad. La confianza mágica en que el tiempo acabará por darnos la razón, los discursos autocomplacientes, las promesas simplistas y demagógicas y las miserias oportunistas son lastres que es imprescindible eliminar.
En el año 2015, cuando se constituyó el gobierno portugués, la izquierda española apenas prestó atención a este hecho porque estaba demasiado ocupada en conseguir (o evitar, según el caso) el famoso “sorpasso” y porque algunos estaban demasiado distraídos con la supuesta, próxima e inevitable ruptura del “régimen del 78” y con remediar el “fiasco” de la transición.
Cuando, en diciembre del 2015, las elecciones generales se tradujeron en una ligera mayoría de la izquierda, se optó por arrojar al sumidero de la historia este “insignificante” botín y se forzó la convocatoria de una nuevas elecciones en las que la izquierda perdió terreno y la derecha recuperó su hegemonía. En efecto, los resultados del 26 J pusieron de manifiesto la profunda división de la socialdemocracia y la evidencia de que los procesos cupulares de confluencia pre-electoral no siempre suman, sino que, en ocasiones, restan electoralmente y dividen políticamente.
Tres años después, Portugal es un país con un Gobierno sostenido por diversos partidos de izquierda, que no ha hecho la revolución pero que lleva a cabo una política progresista y realista, que mantiene a raya a la derecha y donde la extrema derecha no es una amenaza significativa.
En España, por su parte, la exitosa moción de censura al gobierno de Rajoy ha puesto en marcha una experiencia progresista propiciada por el impacto de la sentencia de la Gurtel y la corrupción generalizada del PP. La mera existencia de una alternativa de gobierno tangible ha tenido un efecto positivo en la opinión pública y parecería lógico pensar que, por parte de las fuerzas progresistas, habría una voluntad firme de engancharse a este tren para propiciar un cambio real en el país.
Sin embargo, la realidad es que, seis meses después de la investidura de Sánchez, una parte de los apoyos parlamentarios ha roto con el Gobierno y su socio mayoritario ya lo da por liquidado.
No hace falta perder demasiado tiempo en explicar lo que va a suceder en este país si el balance del actual Gobierno queda asociado a conceptos como “inviabilidad”, “inutilidad” o “fracaso”. La espectacular deriva del PP y Ciudadanos hacia discursos y propuestas propias de la extrema derecha en casi todos los ámbitos, así como la irrupción institucional de Vox, auguran una auténtica lluvia de azufre en temas laborales, de derechos y libertades, privatizaciones, respeto a la pluralidad territorial, gestión del problema catalán, inmigración y un larguísimo etcétera.
Los resultados de las elecciones andaluzas, sin ser necesariamente extrapolables al resto del Estado, indican bien claramente que no estamos hablando de hipótesis poco creíbles o interesadas sino de posibilidades muy reales e inmediatas.
Esta reflexión elemental no parece que vaya a ser capaz de sobreponerse a los intereses partidistas de algunos actores pero, para quienes firmamos este escrito, es fundamental que, tras las próximas elecciones generales, pueda constituirse otro Gobierno que avance por la izquierda.
Que se aprueben unos nuevos presupuestos ayudaría sin duda a este propósito pero no nos engañemos: lo esencial es que, en los próximos meses, se aprueben las medidas relativas a salario mínimo, pensiones, protección medioambiental, memoria histórica, código penal, etc que ya están sobre la mesa.
Que cualquier fuerza progresista, pueda oponerse a ello o, sencillamente, entorpecer este propósito constituiría un error imperdonable.
Si, parafraseando a Boaventura de Sousa Santos, aspiramos a “una izquierda con futuro”, tenemos que centrarnos en los problemas reales de la gente y lograr que lo necesario sea posible con imaginación, iniciativa, mucha organización y prácticas políticas coherentes con ese objetivo.
De la misma manera, debemos huir del círculo vicioso de crispación, volatilidad, confusión y sobresalto permanente que caracteriza la política española. Este juego beneficia a la derecha y sofoca el discurso y las propuestas de la izquierda.
Los firmantes de este manifiesto apostamos por el federalismo español republicano entendido como el federalismo de la libertad, los derechos, la participación y la responsabilidad, tanto frente al independentismo como frente al rebufo patriotero.
De igual modo, frente al neoliberalismo y la crisis de legitimidad de la UE, que lleva a partidos de la izquierda a cuestionarla y refugiarse en la renacionalización, defendemos el avance social y federal de Europa.
El futuro de la izquierda pasa más por explicar, por convencer al no convencido y por defender con firmeza nuestros valores y nuestros objetivos estratégicos. Pasa por defender sin ambages ni excepciones los valores democráticos; pasa por explicar honestamente la verdad y renunciar a la demagogia; pasa por poner las personas por encima de las fronteras; pasa por buscar la sintonía con la sociedad organizada que comparte nuestros valores; pasa por apoyar sin fisuras un movimiento sindical que es la primera víctima de este ciclo conservador; pasa, en fin, por reconocernos a nosotros mismos en nuestra pluralidad, ejerciendo la crítica y la autocrítica pero sin poner jamás los intereses partidistas por encima de las posibilidades de colaboración.
Por otra parte, la deseable aspiración a la unidad de acción de la izquierda política y social española debe ser real y basarse en el respeto a la pluralidad y no en pretensiones de hegemonía excluyente, en el reproche mutuo, en estatutos de limpieza de sangre o en estériles tacticismos cortoplacistas.

Firman este Manifiesto, por orden alfabético:

Javier Adalid

Teresa Aranguren

Mariano Asenjo

Juana Caballero

Ignacio García

José Antonio García Rubio

Jaime Gareth Florez

Eberhard Grosske

Francisco Guarido

Cayo Lara

Gaspar Llamazares

Paloma López

Gloria Marcos

Daniel Martínez

Montserrat Muñoz

Alberto Novoa

Tasio Oliver

José Luís Pérez Tapias

Antonio Polo

Arantxa Rodríguez

Antonio Roldán

Isabel Rosales

Ricardo Sixto

Diego Valderas

Susana Vila

Carmen Villares

Miguel Ángel Viñas

Nota: El documento está abierto a nuevos firmantes, puedes hacerlo en este enlacehttps://porunaizquierdaconfuturo.home.blog/

NUEVOS FIRMANTES:

  NOMBRE APELLIDOS ORGANIZACIÓN CONDICIÓN COMUNIDAD
28 Txema Acelga PCE e IU CCOO Militante y sindicado Madrid
29 Cuqui Cabo     Madrid
30 José M. Calado Fernández     Andalucía
31 Juan Félix Camacho IU Miembro de la Coordinadora Andaluza IU Andalucía
32 Emilio Criado     Madrid
33 Victoria Delicado Useros     Andalucía
34 Teresa Esteban IU Militante Madrid
35 Manuel Fajardo Gutiérrez PCE e IU Militante Andalucía
36 José Manuel Fernández     Madrid
37 Manuel Fuentes PCE e IU Concejal y dirección IU-Seseña Castilla la Mancha
38 Caridad García   Ex diputada Madrid
39 Itoiz García-Antón IU Militante País Vasco
40 Encarna García Hernández     Asturias
41 Juan Antonio Gilabert Sánchez     Andalucía
42 Pilar Gómez Casero     Andalucía
43 Antorio Herrera CCOO Ex-secretario general provincial CCOO Málaga. Ex-militante de IU y PCE Andalucía
44 Joaquín Iborra Ortega     Madrid
45 Francisco Jiménez Trillo IU Simpatizante Madrid
46 Manuel Martín Santillana PCE e IU Concejal de IU en Osuna (Sevilla) Andalucía
47 Pascual Martínez EUPV Miembro Coordinadora Federal País Valenciano
48 José Navas PCE e IU Militante. Pres. ONG Por un sistema Alternativo Andalucía
49 Rosa Palomar Bellido     Andalucía
50 Ginés Jesús Parra Córdoba IU Militante. Miembro Coordinadora Andaluza Andalucía
51 Eduardo Pérez Fernández IU Concejal de IU en Ogíjares (Granada) Andalucía
52 Miguel Ramírez PCE e IU Portavoz Grupo Municipal IU Manzanares Castilla la Mancha
53 Felipe Ramos IU-C Concejal de IUC Canarias
54 Juanma Reina Gil IU Simpatizante Andalucía
55 Paco Reyes PCE e IU Militante Andalucía

 

 

Publicado en Comunicados | 1 comentario

Colectivo +izquierda ante el resultado en Andalucía

logo+izquierdamanifiesto

El Colectivo ‘+izquierda’ propone en IU un debate profundo de toda la organización que culmine en una Asamblea Federal Extraordinaria

El Colectivo ‘+izquierda’ (recientemente constituido alrededor de la candidatura ‘IU sí; con más fuerza’) ha valorado los resultados de las elecciones andaluzas como el acontecimiento político más grave que ha ocurrido en España en muchos años.
De entrada una conclusión: no habrá salida para el conjunto de la izquierda sin un análisis alejado de frivolidades, quimeras y de la culpabilización de otros. Hoy más que nunca las circunstancias nos exigen sinceridad y rigor. Cualquier otra propuesta que se aleje de la realidad está condenada al fracaso y ahondará en la gravedad de una crisis política que ya se adentra en nuestras instituciones.
Por ello, en la reunión de la Comisión Colegiada de Izquierda Unida, que ha tenido lugar hoy, (día 3 de diciembre) para valorar las elecciones en Andalucía, hemos propuesto iniciar un debate en toda la organización que culmine, en el momento político más adecuado y consensuado con la Dirección, en una Asamblea Federal Extraordinaria.
La razones son evidentes: los acuerdos de la XI Asamblea de IU están superados por acontecimientos posteriores que no pudieron ser discutidos en ese momento y que es preciso debatir, y el modelo de confluencia puesto en marcha no ha sido aceptado por el electorado (como muestra la pérdida de 1 millón de votos en las pasadas elecciones generales y de 285.000 en las últimas andaluzas).
Coincidimos con quienes piensan que en la etapa política que se abre es precisa la mayor confluencia con el movimiento obrero organizado, el movimiento feminista, el ecologismo y con quienes luchan por la profundización de las libertades democráticas para combatir las políticas neoliberales y reaccionarias de la derecha y la extrema derecha, que abren el camino a nuevos modos de fascismo.
Por ello, precisamente, es imperativo adaptar democráticamente nuestra estrategia a las nuevas realidades políticas y sociales y a la tarea antes mencionada.

Publicado en Comunicados | Deja un comentario

POR COHERENCIA – Paloma López Bermejo

Carta abierta a la militancia de IU

fotonoticia_20160427114607_800

El 26 de mayo se celebrarán las siguientes elecciones al Parlamento Europeo. Como eurodiputada y militante de Izquierda Unida he tomado la decisión de no presentarme de nuevo y quiero trasladar a todos los compañeros y compañeras de IU las razones que me han llevado a tomar esta determinación. Todas ellas se resumen en una sola palabra: coherencia. Así es, por coherencia es por lo que no me presento como candidata por Izquierda Unida a las próximas elecciones europeas.

Por coherencia:

Con lo que he defendido desde hace dos años cuando me presenté, junto con un grupo de compañeras y compañeros, con un proyecto alternativo al encabezado por Alberto Garzón, aun a sabiendas de que era una batalla a contracorriente.

Con el proyecto en el que creo, el de una izquierda transformadora que solo representa IU. Sin vaivenes ni ambigüedades oportunistas.

Con quienes nos apoyaron en la XI Asamblea, cuando en nuestro documento alternativo dijimos que creemos en las confluencias, pero no en cómo se están llevando a cabo, subordinando IU a la agenda de otras fuerzas políticas. Porque estamos perdiendo nuestra identidad en términos de propuesta política, y no por una cuestión de logos y siglas, tal y como se nos ha querido ridiculizar durante todo este tiempo.

No me voy a presentar por coherencia con lo que pienso: soy de izquierdas, de esa izquierda que sigue pensando que existen las clases, y que el eje capital-trabajo sigue siendo el eje de la lucha y la transformación, incluso en un nuevo paradigma ambiental y de vida. Estoy firmemente convencida de que la clase trabajadora necesita un partido político que defienda sus intereses en las instituciones.

A pesar de haber experimentado las formas sectarias en la política y, lamentablemente, las de algunos compañeros a la hora de desarrollar mi trabajo, estos años en el Parlamento Europeo he aprendido y crecido tanto política como personalmente, junto a un equipo de grandes colaboradores y camaradas: Miguel, María, Pedro, Mariano, Mireia, Ramón.

Como eurodiputada, he tratado de responder a las demandas que se nos han hecho llegar: de nuestra militancia, de los sindicatos, de asociaciones y movimientos sociales con los que he podido compartir mi labor.

No he querido volver a presentarme a pesar de que la dirección de IU me trasladara esa posibilidad. Porque no me mueve ocupar un sillón si no es para defender el proyecto en el que creo, desde la pluralidad que siempre he defendido, entendida como un valor añadido. Somos pocos, muy pocos, para enfrentarnos al sistema depredador que se nos impone.

Las personas pasamos por las organizaciones, pero las organizaciones están por encima de las personas. La dirección ha conocido siempre mis discrepancias y les he comunicado mi disposición a dejar el acta del Parlamento Europeo, si así se me requiere.

Y, por último, quiero reafirmaros mi compromiso de que esté donde esté, seguiré trabajando para preservar el proyecto original de IU frente a una dirección que se ha alejado del mismo.

Paloma López Bermejo

Eurodiputada por Izquierda Unida – Izquierda Plural

Publicado en Comunicados, IU Parlamento Europeo | Deja un comentario